Creación de virus seguros, bioimpresión de tejidos y Nanotoxicología, algunos de los trabajos ganadores en el Congreso Científico Inkrustado

Creación de virus seguros, bioimpresión de tejidos y Nanotoxicología, algunos de los trabajos ganadores en el Congreso Científico Inkrustado
  • Este domingo, 27 de abril, se celebró el CCK, un evento en el que los 17 alumnos/as que participaron en el programa Incrústate realizando una estancia de 3 días en el CICA, expusieron los resultados de su práctica experimental ante un tribunal especializado.  
  • Carla Fernández, Joel García, Miguel Vázquez y Sofía Carou fueron los estudiantes seleccionados por la calidad de sus trabajos que extenderán su estancia en el centro de investigación de la UDC.   

Este domingo se celebró en la DOMUS el CCK, el Congreso Científico Inkrustado, en el que, los/as 17 alumnos/as que participaron en el programa Incrústate realizando una estancia de 3 días en el CICA, expoñeron sus resultados de su práctica experimental ante un tribunal especializado.

Dicho tribunal seleccionó cuatro de los trabajos presentados por su calidad y destreza en la exposición y defensa de este. Como premio, los estudiantes alargarán su estancia en el CICA por dos semanas.

Entre los seleccionados, se encuentran dos alumnos de el CIFP Ánxel Casal: Carla Fernández, que trabajó en el grupo BioNanoChem, y Joel García, que formó parte del grupo NanoToxGen. La investigación de Claudia, titulada Construcción de virus artificiales: Estructuras supramoleculares lípido-polímero, se centró en un estudio sobre la elaboración de virus artificiales que se pueden emplear en los estudios del sistema inmune y terapias de forma segura.

Por su parte, el experimento de Joel, bajo el título Estudio de genotoxicidad de nanopartículas de oro sobre células neuronales humanas, demostró que las nanopartículas de oro son un material biocompatible para usar como herramienta farmacológica, ya que no causa daños en el ADN.

Miguel Vázquez, del IES Ramón Menéndez Pidal, estuvo con el grupo Advanced BioFab. Su trabajo, titulado: Diseño y Bioimpresion 3D de scaffolds inteligentes bioactivos a conductores para ingeniería de tejidos, sirvió para diseñar un sistema con bioimpresión 3D compatible con distintos tipos de células para la aplicación en medicina regenerativa.

Sofía Carou, del IES Rafael Dieste, realizó su práctica experimental en el grupo CAs4MI bajo el título: Descubriendo Nuevos Agentes de Contraste para IRM, en la que desarrolló un nuevo agente de contraste para resonancia magnética cómo alternativa más segura a los actuales.

El tribunal del Congreso Científico estuvo formado por:

– Carlos María Rodríguez López: Graduado en Biología por la Universidade da Coruña y profesor de secundaria en el IES As Mariñas (Betanzos)

– Patricia Barciela Durán: Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente, Directora Técnica del museo DOMUS.

– María del Carmen Prieto Blanco: Doctora en Química y profesora en la Universidade da Coruña en el Grado de Química y en el Grado de Nanociencia y Nanotecnología. Miembro de la CNL (Comisión de normalización Lingüística de la Facultad de Ciencias).

– Aroa Silva Pose: Estudiante de Biología en la Universidade da Coruña y directora de la feria científica, Open Science (Cambre) en las ediciones 2023 y 2024.

Este evento está cofinanciado por FECYT, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, y también cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de A Coruña, los Museos Científicos y la Comisión de la Normalización Lingüística de la Facultad de Ciencias.

Con esta segunda fase, la sexta edición de “Incrúst@te: qué es un grupo de investigación? Introducción a la investigación en Química y Biología”, que comenzó el pasado mes de noviembre con las visitas escolares, llega a su fin.

 

Los pósters del Congreso estarán expuestos en la DOMUS hasta el próximo 5 de mayo. 

 

Nueva edición a partir de septiembre 

En septiembre se abrirá una nueva convocatoria para que los profesores de 4º de la ESO, 1º de Bachillerato y Formación Profesional puedan solicitar visitas escolares y participar en el programa del próximo curso.

 

Incrústate

Incrústate es una iniciativa activa desde 2017, que busca fomentar la vocación científica en los más nuevos para que puedan conocer el sector de primera mano y dar a conocer las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la UDC, además de dar visibilidad al trabajo del personal investigador y al papel de la mujer en la Ciencia. Por las anteriores ediciones realizadas pasaron ya más de 1.200 estudiantes.

Go to top