Nuestro grupo trabaja en investigación clínica, básica y traslacional de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. El equipo investigador posee una amplia experiencia en la valoración clínica de pacientes y el equipo de endocrinólogos posee igualmente importante experiencia en el estudio de las enfermedades endocrinas, como la acromegalia, hipopituitarismo y obesidad. El laboratorio de hormonas y de investigación poseen amplia experiencia en la realización de determinaciones hormonales clínicas y de investigación. En el laboratorio de investigación se realizan igualmente múltiples técnicas de biología molecular.
En los últimos años nuestra línea de investigación primordial ha sido la obesidad. También tenemos especial interés en el estudio de las enfermedades neuroendocrinas y los aspectos nutricionales y metabólicos de la insuficiencia renal.
La obesidad es una enfermedad crónica que provoca importantes alteraciones en la salud. El incremento del riesgo que provoca la obesidad se puede clasificar en dos categorías fisiopatológicas: por una parte las debidas al exceso de masa grasa en sí misma y por otra las debidas a los cambios metabólicos inducidos por el exceso de grasa. Entre estas últimas incluimos la diabetes, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer. El efecto neto del aumento de la masa grasa es un descenso en la calidad y la esperanza de vida.
La enfermedad cardiovascular se encuentra llamativamente aumentada en la obesidad e igualmente se asocia con el incremento progresivo de peso, siendo responsable de gran parte del aumento de mortalidad debido al exceso de peso. Los factores de riesgo cardiovascular responsables en gran medida del incremento de la mortalidad y morbilidad cardiovascular son múltiples. Estos factores de riesgo en algunos casos se encuentran ya clásicamente establecidos y a otros por el contrario progresivamente se les ha ido atribuyendo más importancia. En la obesidad existen por tanto múltiples alteraciones que favorecen la aterogénesis y sus marcadores clínicos como la resistencia insulínica, los marcadores de riesgo cardiovascular inflamatorios y la dislipemia.
La obesidad también está relacionada con enfermedades renales. Debido a la fuerte relación existente entre la obesidad y la diabetes y la hipertensión, el exceso de peso también se considera un factor de riesgo importante para la enfermedad renal crónica puesto que predispone al paciente a sufrir nefropatía diabética, nefroesclerosis hipertensiva y glomeruloesclerosis focal y segmentaria. La obesidad y el sobrepeso se asocian con cambios renales hemodinámicos, histológicos y estructurales, además de alteraciones metabólicas y bioquímicas que lideran la enfermedad renal.
Por todos los motivos anteriores, la obesidad supone una parte muy importante del gasto sanitario y social en nuestro medio. Por la gran importancia sanitaria y social que representa la obesidad, existen múltiples grupos e iniciativas similares internacionales y nacionales. Este grupo presenta una adecuación a los objetivos prioritarios de los planes europeos, nacionales y autonómicos en I+D+I.
Líneas de investigación:
Este grupo de investigación participa en los Programas Oficiales de Doctorado en "Ciencias de la Salud" y "Biología Celular y Molecular".
Catedrático Endocrinología y Nutrición
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Área Fisioloxía
Luís Miguel Antón Aparicio
PDI
|
Paula Juiz Valiña ![]()
Contratado/a predoctoral
|
Miguel Pérez Fontán ![]()
PDI
|
Susana Sangiao Alvarellos ![]()
PDI
|