La revista iAgua entrevista a Moisés Canle, decano de la Facultad de Ciencias de la UDC e investigador del grupo REACT!, para inaugurar el ciclo “El Agua es Ciencia”, cuya finalidad será visibilizar los retos a los que se enfrenta el sector del agua.
Según el investigador, <<tenemos por delante el enorme reto tecnológico de continuar disponiendo de un agua de calidad adecuada a pesar del lamentable trato que, como sociedad, damos al medio acuoso>>. Para abordar los problemas a los que nos enfrentamos, harán falta <<distintas perspectivas, soluciones y regulaciones también múltiples, con un elevado nivel de concienciación colectiva>>.
Moisés manifiesta que <<la investigación que se realiza en España es de muy alto nivel, como lo son los investigadores españoles>>, sin embargo, existen otros problemas que entorpecen el desarrollo de la misma, como es <<el exceso de burocratización o el uso no óptimo de la financiación>>.
Entre las herramientas más fuertes que tenemos, el investigador destaca la divulgación científica como recurso imprescindible, ya que al <<conocer los problemas, las necesidades y las oportunidades, muchos se animan a intentar contribuir al campo>>.
La entrevista completa en iAgua, 22/12/2020, Águeda García de Durango.
Imagen de iAgua
El grupo EXPRELA resultó doblemente premiado en el Quiz de Navidad. Lidia y Martín se llevaron los dos cómics divulgativos de la colección MICROALGAS. Estas son las respuestas al cuestionario que os propusimos y que resumen el año 2020 de la AE CICA-INIBIC:
1. EnQA ha publicado en 2020 "Formosolv Pretreatment to Fractionate Paulownia Wood Following a Biorefinery Approach: Isolation and Characterization of the Lignin Fraction" en la revista Agronomy.
2. La investigadora que obtuvo el primer Ramón y Cajal del CICA pertenece al grupo TCMR (Ana Rey).
3. El grupo de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas ha encontrado la relación entre la expresión de un micro ARN y la probabilidad de sufrir un rechazo de corazón tras un trasplante.
4. El grupo XENOMAR tiene entre sus líneas de investigación el "estudio de marcadores involucrados en la detoxificación del mejillón".
5. El investigador elegido guest editor del número "Green Synthesis of Nanomaterials and its Applications" de la revista Open Access Nanomaterials pertenece al grupo METMED (José Luis Barriada).
6. El grupo EpMET busca investigador@s predoctorales para estudiar los "mecanismos moleculares implicados en la progresión tumoral y la metástasis y en resistencia a terapias".
7. AQUATERRA ha organizado (virtualmente) en 2020 la décima edición de un congreso sobre el uso y manejo del suelo.
8. El grupo QUIMOLMAT nos ha sorprendido en 2020 con varias "front covers", una de ellas ilustrando una máquina ficticia expendedora de sistemas híbridos “péptido-nanopartícula”.
9. El grupo BIOENGIN forma parte del proyecto BIALAC desarrollando un biomaterial a partir de suero de leche y lodos de depuradora.
10. Xavier Querol, miembro de la comisión externa, acaba de recibir el Premio Nacional "Alejandro Malaspina" en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales.
11. El grupo QANAP ha dirigido el TFG titulado "Oral bioavailability of polycyclic aromatic hydrocarbons in atmospheric particulate matter" reconocido con uno de los Premios UDC Sustentabilidade 2020.
12. EXPRELA busca investigador@s predoctorales para la "síntesis de proteínas recombinantes superficiales quiméricas del virus SARS-CoV-2 para la producción de una vacuna en levaduras".
13. El proyecto Erasmus + sobre química circular en el que participamos como socios junto a otras universidades europeas se llama CircleLab.
14. El investigador que realiza estudios sobre el Dengue pertenece al grupo GIBE (Antón Vila Sanjurjo).
15. El grupo GRICA ha participado en un estudio sobre el biofilm que se acumula en el claustro de San Martiño Pinario.
16. El Grupo de Investigación en Microbiología cuenta con un "Laboratorio 4.0" financiado por la UE con casi 6 millones de euros desde principios de año.
17. NEUROVER trabaja con el modelo animal Danio rerio y cuenta recientemente con la primera infraestructura del animalario del CICA.
18. SIETE grupos del CICA han sido financiados en la última convocatoria del Proyecto Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación.
19. El grupo ENVEINF ha colaborado con GIR y TCMR en la publicación de 2020 "Intraarticular Administration Effect of Hydrogen Sulfide on an In Vivo Rat Model of Osteoarthritis".
20. GIR ha iniciado un proyecto que estudiará la relación que guarda el ADN mitocondrial con la probabilidad de infección por SARS-CoV-2.
21. CellCOM fue premiado por la RAGC en 2020 con el “Francisco Guitián Ojea” por su mejora de la calidad de vida de pacientes oncológicos.
22. El grupo NEUROcom ha iniciado un proyecto que estudiará la relación que guardan la capacidad cognitiva y el acceso ilimitado a la comida.
23. Marisol Soengas, miembro de la comisión externa, ha recibido en 2020 una ERC Advanced Grant para la investigación del cáncer.
24. El grupo BIOCOST participó este año en la Open Science de Cambre.
25. El grupo DICOMOSA estudia el riesgo de la exposición a nanomateriales.
26. MICROALGAE desarrolla un proyecto sobre "Parámetros de respuesta citotóxica de microalgas para la prospección de efectos tóxicos de contaminantes emergentes en sistemas acuáticos marinos y dulceacuícolas".
27. El programa de divulgación científica que llevamos a cabo con chicos y chicas de secundaria y que les permite conocer de cerca como es la profesión de investigador/a se denomina Incrúst@te.
28. El grupo FISAPLANT se ha incorporado al CICA recientemente y ha organizado las Jornadas de Sanidad Vegetal y Sostenibilidad.
29. El grupo FENM realiza estudios sobre enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
30. REACT! ha conseguido financiación del programa Retos de la Sociedad de 2020 para desarrollar nuevos agentes de contraste en IRM para la detección de cáncer de mama.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha otorgado este año, en sus sedes provinciales, una serie de Ayudas a la Investigación para proyectos sobre cáncer. De los 550 mil euros destinados a Galicia, casi 350 mil se invertirán en la provincia de A Coruña.
Entre los seis receptores de estas ayudas, la estudiante Esther Calviño ha recibido 3400 euros con los que desarrollará sus prácticas de grado en el grupo EXPRELA. En su proyecto analizará los efectos de la sobre-expresión de proteínas HMGB en cultivos celulares de cáncer de próstata.
El proyecto Lab AECC, dirigido por José M. Castro Tubío del CIMUS, ha recibido la mayor financiación (300 mil euros) de esta convocatoria. Las otras 4 ayudas están repartidas de la siguiente manera: 20 mil euros para José Martínez Costas (Grupo de Virología Molecular de CIQUS), 7 mil euros para Paloma Sosa (Oncología del CHUS), y otras 2 ayudas de 3400 euros para las estudiantes de grado María Crugeiras y María Arias (CIMUS).
La entrega de los premios tuvo lugar ayer, en la sede del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, en una ceremonia presidida por Carlos Lamora, vicepresidente de la Junta Provincial de A Coruña de la AECC, a la cual asistieron todos los agraciados.
En este enlace se puede ver el acto de presentación de los proyectos.
Artículo original en GCiencia, 16/12/2020
Otros artículos relacionados: El Correo Gallego y La Voz de Galicia
El próximo jueves 17 de diciembre se celebra, de manera virtual, la jornada de presentación de resultados del proyecto BIALAC.
Dicho proyecto, financiado por el programa CONECTA PEME de la Axencia Galega de Innovación (Gain) desde 2018, desarrolla un biomaterial a partir de los excedentes de suero de la industria láctea y los lodos de depuradoras urbanas. El bioplástico resultante podría emplearse en la producción de envases 100% biodegradables.
La síntesis de un material con aplicaciones industriales a partir de otros residuales, a los que se les da una segunda vida útil, sitúa a BIALAC dentro del marco de la economía circular.
El consorcio lo forman EMALCSA, el grupo BIOENGIN del CICA de la UDC, y las empresas ABAKAL, INNOLACT y ECOPLAS.
Si quieres asistir a esta jornada virtual en directo, inscríbete en este enlace antes del 16 de diciembre.
Consulta el programa de la jornada aquí.
Buscamos candidat@s predoctorales para incorporarse al CICA, ¿quieres investigar con nosotros?
Convocatorias actuales y futuras: Caixa INPhINITE, Xunta, PFIS...
Proyecto: DISEÑO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES SUPERFICIALES QUIMÉRICAS DEL VIRUS SARS-CoV-2 PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA VACUNA EN LEVADURAS
Descripción al final de la página: VACUNASARSCOV2
Área: Biotecnología, Biomedicina
Grupo: EXPRELA, Regulación de la Expresión Génica y Aplicaciones
Investigador@s: María Isabel Siso (isabel.gsiso@udc.es), José Manuel Leiro (josemanuel.leiro@usc.es)
Lugar: CICA (Campus de Elviña), USC y UDC
Proyecto:
Descripción al final de la página: TERAPIACELULAR
Área: Biomedicina
Grupo: TCMR, Terapia Celular y Medicina Regenerativa
Investigadora: María del Carmen Arufe (maria.arufe@udc.es)
Lugar: INIBIC-CHUAC y UDC
Proyecto: VITICULTURA DE PRECISIÓN, CON EL FIN OBTENER EL SISTEMA ÓPTIMO DE CUBIERTAS VEGETALES PARA VIÑEDOS
Descripción al final de la página: VITICULTURA
Área: Medio Ambiente, Química, Biotecnología
Grupo: AQUATERRA, Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos y del Suelo
Investigadores: Manuel López Vicente (manuel.lopez.vicente@udc.es), Antonio Paz González (antonio.paz.gonzalez@udc.es)
Lugar: CICA (Campus de Elviña)
Proyecto: SUPRAMOLECULAR POLYMERS AS TEMPLATES FOR THE SYNTHESIS OF QUIRAL PLASMONIC NANOPARTICLES
Descripción al final de la página: NANOPARTICLES
Área: Química
Investigador: Jesús Mosquera Mosquera (j.mosquera1@udc.es)
Lugar: CICA (Campus de Elviña)
Proyecto: ALIMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO COGNITIVO: ¿TOMAMOS PEORES DECISIONES POR DISPONER DE DEMASIADA COMIDA, DEMASIADO FÁCIL DE CONSEGUIR?
Descripción al final de la página: ALIMENTACIONYCEREBRO
Área: Biotecnología, Neurociencia
Grupo: NEUROcom, Neurociencia y Control Motor
Investigador: José L. Pardo Vázquez (jose.pardo.vazquez@udc.es)
Lugar: CICA (Campus Elviña)
Proyecto: IMPACTOS CLIMÁTICOS DE LA ERA COMÚN SOBRE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL NW DE ESPAÑA - IMPACOM
Descripción al final de la página: IMPACTOCLIMATICO
Área: Medio Ambiente
Grupo: GRICA, Grupo de Investigación en Cambio Ambiental
Investigador: Roberto Bao (roberto.bao@udc.es)
Lugar: CICA (Campus Elviña)
Proyecto: TERAPIA GÉNICA PARA LA REPARACIÓN DE CARTÍLAGO
Descripción al final de la página: TERAPIAGENICA
Área: Biomedicina
Grupo: TCMR, Terapia Celular y Medicina Regenerativa
Investigadora: Ana Rey Rico (ana.rey.rico@udc.es)
Lugar: CICA (Campus Elviña)
Proyecto: ACTIVACIÓN BIOORTOGONAL DE PRO-FÁRMACOS EN CÉLULAS CANCERÍGENAS CON CATALIZADORES DERIVADOS DE METALES DE TRANSICIÓN SOPORTADOS SOBRE AUNPS
Descripción al final de la página: NANOCATALIZADORES
Área: Química, Biomedicina
Grupo: REACT!, Reactividad Química y Fotorreactividad
Investigador: Miguel Martínez Calvo (miguel.martinez.calvo@udc.es)
Lugar: CICA (Campus Elviña)
Proyecto: VESÍCULAS EXTRACELULARES PEQUEÑAS (sEVs): UNA NUEVA HERRAMIENTA TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS
Descripción al final de la página: TRATAMIENTOARTROSIS
Área: Biomedicina
Grupo: TCMR, Terapia Celular y Medicina Regenerativa
Investigadora: Silvia María Díaz Prado (s.diaz1@udc.es)
Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Oza)
Si crees que ninguno de estos es tu proyecto, pero estás interesad@ en hacer tu tesis con nosotros, ponte en contacto con nuestro técnico de Proyectos e Innovación, Rubén Reif (proyectos.cica@udc.es / 881 01 5548).
¡Gracias!
El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), está buscando investigador@s que quieran hacer su tesis de máster o doctorado con ellos.
Convocatorias actuales y futuras: Caixa INPhINITE, Xunta, PFIS..
Proyecto doctoral: MECANISMOS MOLECULARES IMPLICADOS EN LA PROGRESIÓN TUMORAL Y LA METÁSTASIS Y EN RESISTENCIA A TERAPIAS. NUEVOS ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN CÁNCER.
Descripción al final de la página: TERAPIACANCER
Área: Biomedicina
Grupo: EpMet, Grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis
Investigadora: Angélica Figueroa Conde-Valvís (angelica.figueroa.conde-valvis@sergas.es)
Lugar: INIBIC
Proyecto doctoral o TFM:
Descripción al final de la página: MULTIRRESISTENTES
Área: Biomedicina
Grupo: GIM, Grupo de Investigación en Microbiología
Investigador: Alejandro Beceiro (Alejandro.Beceiro.Casas@sergas.es)
Lugar: INIBIC
Proyecto doctoral: IDENTIFICACIÓN DE MUTACIONES DE ADN MITOCONDRIAL ESPECÍFICAS DE ARTROSIS, MEDIANTE TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN MASIVA, PARA VALORAR SU IMPACTO COMO FUTURAS DIANAS TERAPÉUTICAS Y EN EL DIAGNÓSTICO DE FENOTIPOS
Descripción al final de la página: ARTROSISYMITOCONDRIAS
Área: Biomedicina
Grupo: GIR-Gen, Grupo de Investigación en Reumatología en el área de Genómica
Investigador: Ignacio Rego (ignacio.rego.perez@sergas.es)
Lugar: INIBIC
Proyecto doctoral: NUEVAS METODOLOGÍAS PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE PACIENTES ARTRÓSICOS (OA) MEDIANTE TÉCNICAS PROTEÓMICAS, APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y BIGDATA
Descripción al final de la página: ARTROSISYPROTEOMICA
Área: Biomedicina
Grupo: GIR-Pro, Grupo de Investigación en Reumatología en el área de Proteómica
Investigadora: Valentina Calamia (vcalami@gmail.com)
Lugar: INIBIC
Proyecto doctoral: DESARROLLO DE SOLUCIONES INTEGRADAS DE ANALÍTICA PREDICTIVA PARA PERSONALIZAR LA FARMACOTERAPIA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Descripción al final de la página: ARTROSISYPROTEOMICA
Área: Biomedicina
Grupo: GIR-Pro, Grupo de Investigación en Reumatología en el área de Proteómica
Investigadora: Cristina Ruiz-Romero (cristina.ruiz.romero@sergas.es)
Lugar: INIBIC
El Grupo de Investigación en Reumatología (GIR) del INIBIC, perteneciente a la AE CICA-INIBIC, acaba de recibir una ayuda Traslaciona Covid-19 para el desarrollo de su proyecto MITO-Covid19.
El objetivo de este estudio consiste en <<buscar biomarcadores genéticos de la mitocondria que ayuden a determinar qué pacientes tienen más o menos riesgo de infectarse y, entre los que se infectan, cuáles tienen más posibilidades de desarrollar una forma severa de Covid>> explica el coordinador del proyecto, Francisco J. Blanco.
Las mitocondrias suministran energía a las células del cuerpo para que realicen sus funciones vitales, también aquellas infectadas con SARS-CoV-2. De esta forma, los investigadores creen que "los pacientes portadores de mitocondrias con alta capacidad de producir energía tienen más riesgo de infectarse [y de que los síntomas se agraven]".
Además, la actividad inmunológica de las mitocondrias está disparada en algunos pacientes con Covid-19, <<las mitocondrias producen citoquinas de más>>, asegura Blanco, ocasionando fuertes inflamaciones que dañan los pulmones y otros órganos.
Gracias al registro de datos clínicos y muestras biológicas que se inició al comienzo del estado de alarma, los investigadores confían en que el progreso del estudio será rápido.
La noticia completa en La Opinión A Coruña, 22/11/2020, M. de la Huerta
Imagen de La Opinión A Coruña
Mar Tomás Carmona, investigadora del Grupo de Investigación en Microbiología perteneciente a la AE CICA-INIBIC, junto a Marcos Ortega, investigador del CITIC, coordinan el desarrollo de un test para detectar la carga vírica en la saliva de los pacientes.
El test consiste en una tira reactiva que, en contacto con la saliva, cuantifica – a través de un dispositivo móvil al que se conecta – la cantidad de ARN del virus, determinando si existe infección y en qué fase se encuentra.
Se trata de un proyecto donde confluye la técnica de edición génica, CRISPR/Cas9, y la inteligencia artificial, la cual <<nos permite tener una gestión adecuada y verdadera de los datos, y esto a su vez nos ayudaría a tener una fotografía más completa de la situación real de la pandemia>>, señala Marcos Ortega.
Los investigadores calculan tener un prototipo funcional para finales del año 2021.
El artículo completo en La Opinión A Coruña, 22/11/2020, M. de la Huerta
Imagen de La Opinión A Coruña
Artículo relacionado en La Voz De Galicia
Ha habido unos meses de pausa, pero desde noviembre, el equipo COVIDBENS, formado por investigadores multidisciplinares del INIBIC, UDC, CICA y CITIC, y financiado por la empresa Edar Bens S.A., retoma su investigación en las aguas residuales de la depuradora de Bens.
Según Marga Poza, coordinadora del proyecto e investigadora en el Grupo de Investigación en Microbiología, perteneciente a la AE CICA-INIBIC, <<por ahora, ha sido un éxito total>>. La investigadora explica que el análisis de las deposiciones permite estimar el número real de casos con Covid-19, sintomáticos y asintomáticos, e incide que <<en el hospital lo que se ve [solo] es la punta del iceberg>>. Y lo más interesante: pueden adelantarse con respecto a la información que aportan las PCRs porque, en las heces, la carga vírica se hace visible antes.
Con todos los datos extraídos, los matemáticos del equipo COVIDBENS han desarrollado el primer modelo epidemiológico basado en aguas residuales. Aunque la medición es compleja, según Ricardo Cao, matemático del CITIC, <<con este modelo, se puede llegar a comprobar la efectividad de las medidas de restricción dos semanas antes>>.
El artículo completo en La Opinión A Coruña, 17/11/2020, Marta Otero
Imagen de La Opinión A Coruña
Artículos relacionados: UDC y La Voz de Galicia
El investigador José Luis Pardo Vázquez, del grupo NEUROcom, ha despertado el interés de los medios con su proyecto: "Alimentación y funcionamiento cognitivo: ¿tomamos peores decisiones por disponer de demasiada comida, demasiado fácil de conseguir?".
Dicho proyecto, recientemente financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación, parte de la observación de que <<el sobrepeso influye en el desarrollo cognitivo>>.
Según el investigador, debido al acceso fácil e ilimitado a la comida “se deja de estar involucrado en actividades buenas para aprender y mejorar el funcionamiento del cerebro”, y así dejaríamos de ejercitar nuestro sistema de recompensa perdiendo capacidad cognitiva. Justo al contrario de lo que ocurre en los animales salvajes.
Pardo Vázquez está buscando a un/a investigador/a predoctoral interesado/a en investigar si su hipótesis es correcta. De momento, algunos estudios parecen reforzar esta teoría, como aquellos en los que se <<demuestran que la memoria mejora cuando restringes la ingesta calórica>>, explica el científico.
La entrevista completa en La Opinión A Coruña, 14/11/2020, Marta Otero.
Imagen de La Opinión A Coruña