
Programa de prácticas de laboratorio en el CICA para estudiantes de ESO, Bachillerato y FP

Proyecto Incrúst@te
“Incrúst@te: qué es un grupo de investigación? Introducción a la investigación en Química y Biología” es un proyecto de divulgación científica realizado por el CICA desde el año 2017 en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con la Xunta de Galicia (dependiendo de la edición).
El proyecto ha permitido que cada año más de 250 estudiantes de 4º de ESO, 1º de Bachillerato y de Formación Profesional hayan conocido el trabajo que se realiza en el CICA, visitando los laboratorios y charlando con parte de sus investigadores/as.
Incrúst@te busca involucrar a los/as estudiantes en el proceso de investigación científica y ofrecerles la oportunidad de que lo experimenten de primera mano. Por ello, de entre el total de estudiantes que realizaron visitas al centro, cada año 16 fueron seleccionados/as para estar “incrustados/as” 3 días en los laboratorios del CICA aprendiendo con los/as investigadores/as de la UDC la profesión de científico/a y conociendo lo que es el día a día de un proyecto de investigación. Como resultado, presentaron todas las experiencias vividas, con pósters y presentaciones orales, en un minicongreso. Finalmente, 4 de ellos/as cada año han podido llevar a cabo sus propios proyectos de investigación durante 2 semanas, tutelados/as por investigadores/as del centro.
El objetivo de esta iniciativa es aumentar el número de vocaciones científicas, dar a conocer las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la UDC, visibilizar el trabajo de los/as investigadores/as y el papel de la mujer en la Ciencia. Por ello, Incrúst@te se centra en darles la posibilidad a chicos y chicas de entre 14 y 17 años de que aprendan a investigar en el CICA en alguna de las cuatro grandes áreas (Biotecnología, Medio Ambiente, Nuevos Materiales y Biomedicina) a las que pertenecen los grupos de investigación participantes.
Email de contacto: comunicacion.cica@udc.gal
¿Cómo participar este año?
- En abril de 2025 16 estudiantes podrán disfrutar de estancias en nuestros laboratorios de 3 días en los que harán un experimento y elaborarán un poster que presentarán en un congreso en la ciudad.
- Los cuatro mejores trabajos de los 16 del congreso ganarán una estancia de 2 semanas para diseñar su propio experimento y llevarlo a cabo en el CICA.
- Si quieres formar parte de los 16 estudiantes rellena el formulario pulsando el botón. Tienes hasta el 20 de marzo a las 23:59
Resolución Estancias Cortas Incrúst@te 2024/2025
Podéis consultar en este link la resolución de las estancias cortas del proyecto Incrúst@te.
SEPTIEMBRE 2024
- Contacto con centros de IES y FP que realizan visitas al CICA.
OCTUBRE – DICIEMBRE 2024
- Visitas al CICA.
ENERO 2025
- Visitas al CICA.
FEBRERO 2025
- Visitas al CICA.
- Seminario introductorio. Divulgación de proyectos activos financiados por la AEI.
- SOLICITA HOY MISMO TU ESTANCIA EN CICA. INCRÚST@TE EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN
MARZO 2025
- Visitas al CICA y selección de participantes para la acción principal.
- Resolución de alumnos seleccionados
- Elección de grupos de investigación por parte de los/as alumnos/as.
- ACCIÓN PRINCIPAL: Estancia en grupo de investigación para la realización de prácticas
- Preparación de vídeos e informes.
ABRIL 2025
- Congreso de presentación de resultados.
- Diseño de proyectos.
MAYO 2025
- Estancias de los/as alumnos/as durante dos semanas para el desarrollo del proyecto.
- Difusión de resultados y evaluación del impacto de la actividad.
- Informes finales.
Con el fin de facilitar el acceso a las instalaciones del CICA, la convocatoria ofrece ayudas al transporte tanto para los centros educativos que participen en el proyecto como para las familias de los estudiantes que lleven a cabo las estancias.
Estas ayudas están destinadas tanto al transporte escolar que desplazará a los grupos al CICA entre octubre y diciembre de 2024 como para las posteriores estancias de los alumnos seleccionados de 3 días y/o 2 semanas.
La solicitud de la ayuda se hará a través del correo de comunicación.
comunicacion.cica@udc.gal
Este curso 2023-2024 el CICA repite el programa de estancias Incrúst@te.
Durante el periodo de visitas de septiembre a diciembre de 2023, el CICA ha acogido a más de 400 estudiantes que han descubierto cómo se trabaja en un centro de investigación y qué líneas de trabajo se llevan a cabo en el centro. Han podido recorrer los laboratorios acompañados por investigadoras e investigadores que han compartido cómo es la carrera científica y han resuelto todas las dudas e inquietudes del alumnado.
Ahora, los alumnos y alumnas que tengan interés en realizar estancias en el centro podrán presentar su carta de motivación para ser seleccionados. Ya se ha abierto el plazo de inscripción y en las próximas tendrá lugar la elección de alumnos y alumnas que disfrutarán de las estancias en el centro en 2024.
Resolución de alumnos incrustados 2023/2024
Las etapas del proyecto:
Jornada de Bienvenida a los/as alumnos/as
El CICA organiza la Jornada de Bienvenida para los/as alumnos/as dentro del Proyecto Incrúst@te. 18 jóvenes realizarán unas estancias de 10 horas en grupos de investigación del centro. La Jornada consistirá en un breve reunión donde las encargadas del proyecto explicarán las actividades planteadas dentro del programa. Después, cada alumno/a irá a visitar el laboratorio en el cual desarrollará la estancia junto a los investigadores de su grupo.
Fecha y hora: lunes 19 de febrero en horario de 16:00 a 17:00 horas.
Lugar: Salón de actos del CICA.
Inicio de las estancias: Una veintena de jóvenes compartirá laboratorio con investigadores del CICA
Miembros de hasta dieciséis grupos de investigación del CICA (Centro Interdisciplinar de Química e Bioloxía, perteneciente la UDC) se reunieron ayer para conocer a los que serán sus nuevos compañeros de laboratorio: se trata de los 18 jóvenes seleccionados para participar en el programa Incrúst@te, un proyecto de divulgación científica impulsado desde el propio centro y que, desde 2017, pretende acercar la realidad de los centros de investigación a los adolescentes y motivar la vocación por la carrera científica.
Durante esta breve experiencia, los investigadores tendrán que mostrar a sus alumnos qué trabajo se realiza en el día a día de sus laboratorios. Juntos, diseñarán y llevarán a cabo una prueba experimental. Una vez finalizada esta práctica, los alumnos mostrarán los resultados de este pequeño ejercicio elaborando un póster, el cual presentarán en un congreso científico que tendrá lugar el 20 de abril en el Museo DOMUS. Su trabajo será revisado por un tribunal, y una vez finalice el congreso, se escogerá a los cuatro alumnos que hayan realizado un mejor trabajo para disfrutar de una nueva estancia de dos semanas en el CICA. Los posters realizados por los alumnos de esta edición podrán visitarse en el espacio de DOMUS una vez finalizado el congreso.
Congreso Científico inKrustado
El CICA organiza en colaboración con el Concello da Coruña y los Museos Científicos Coruñeses una nueva edición del Congreso Científico del proyecto “Incrúst@te: qué es un grupo de investigación? Introducción a la investigación en Química y Biología”.
En esta ocasión, y por primera vez, hemos querido salir del entorno de nuestro propio centro para dar a conocer esta iniciativa a un público más general.
Finalizan las primeras estancias del programa Incrúst@te
Más de una quincena de alumnos y alumnas de 4º ESO, FP y Bachillerato se despiden, por ahora, de los laboratorios del CICA. Cada uno de ellos ha podido sumergirse en el día a día de su grupo de investigación durante varias jornadas. Algunos alumnos incluso se han desplazado desde Lugo para poder vivir esta experiencia, prueba fehaciente del interés que ha suscitado el proyecto.
Hasta ahora, muy pocos alumnos habían podido manipular elementos tan simples como microscopios: la práctica experimental resultaba completamente ajena a ellos, según han comentado algunos profesores, quienes valoran muy positivamente la iniciativa.
Sin embargo, muchos sí tenían claro en qué líneas de investigación o áreas del conocimiento les gustaría centrarse dentro de sus primeras prácticas en un centro de investigación: para Eva López, estudiante de primero de Bachillerato en el IES Monelos, se trata de las nuevas terapias de regeneración celular y la investigación en enfermedades reumáticas. En algunos casos, los alumnos destacan la importancia de la investigación y su interés en los estudios superiores relacionados con la biomedicina debido a vivencias personales, como la enfermedad de algún familiar cercano. La preocupación por el cambio climático y la eficiencia energética también son cuestiones que preocupan a la adolescencia: tal es el caso de Uxía Outeiro, del mismo instituto que Eva, quien nos señaló desde el primer momento la relevancia del trabajo realizado por el grupo de investigación UDCSolidos: «Me pareció que tenían un objetivo muy importante y un gran punto de vista para resolver un gran problema, como es la emisión de gases».
Un centenar de personas acuden al Congreso Científico inKrustado en DOMUS
El Museo DOMUS de A Coruña se convirtió este sábado en un hervidero de jóvenes estudiantes reconvertidos en promesas de la investigación científica. Alumnos y alumnas de 4º de la ESO, FP y Bachillerato participaron en una sesión de pósters para mostrar los resultados de sus experimentos en los laboratorios del CICA, aspirando a ser uno de los cuatro ganadores del Congreso y disfrutar así de una nueva estancia de dos semanas junto a sus grupos de investigación. Acompañados por familiares y por los investigadores del centro, tuvieron que defenderse ante las preguntas de un tribunal externo, mostrando una soltura y unos conocimientos propios de científicos ya consolidados.
El nerviosismo, palpable ante la llegada del tribunal, no impidió que una quincena de estudiantes se luciera la mañana del sábado. Acompañados de una libreta, los cuatro miembros del jurado recorrían una serpenteante hilera de pósters poniendo a prueba a los ponentes del congreso con preguntas y comentarios con un objetivo claro: seleccionar los cuatro mejores trabajos. “Un resultado dificilísimo”, señalaba la Vicerrectora de Divulgación de la UDC, Cristina Naya, quien formó parte de dicho tribunal, “Ya que la calidad de todos los trabajos es muy alta”. Una vez finalizada la sesión, abierta al público, el director del CICA Jaime Rodríguez González agradeció a ponentes e investigadores su participación en esta nueva edición del proyecto Incrúst@te, entregando un diploma a los estudiantes que acredita su paso por los laboratorios del centro. Cuatro alumnas, seleccionadas por un sorteo previo, deleitaron a los asistentes del Congreso con unas exposiciones orales más extensas. Todas ellas coincidieron a la hora de señalar lo inspiradora que había sido la experiencia y animando a cualquier estudiante interesado en estudiar una carrera científica a participar en este tipo de iniciativas.
El Congreso Científico inkrustado se realizó el sábado 27 de abril, con una parte del evento abierto al público, en el Museo DOMUS de A Coruña, y una parte solo disponible para ponentes del Congreso, investigadores del CICA y familiares de los ponentes.
Estos son los posters y resultados presentados en dicho Congreso:
Grupo SYNCATMETH Ganador edición 2023/2024
Grupo TCMR Ganador edición 2023/2024
Grupo PRONAMAR Ganador edición 2023/2024
Grupo GRICA Ganador edición 2023/2024
Algunas imágenes de nuestro CCK
No es la primera vez que llevamos a cabo el proyecto Incrúst@te en el CICA. Su primera edición se desarrolló en los años 2017 y 2018 y fue cofinanciado por FECYT. La segunda edición, cofinanciada por la Xunta de Galicia, tuvo lugar entre 2019 y 2020.
En 2021 el proyecto fue incluido en un catálogo de las mejores prácticas para la promoción de la cultura científica, tecnológica y de innovación por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
EDICIÓN 2019:
Minicongreso Científico
Posters presentados:
Andrés Xabier Cancela Fernández
Informes finales de estancias de dos semanas en el CICA:
Informe de estancia larga: Andrés Xabier Cancela Fernández
Informe de estancia larga: María Otero Ponte
Informe de estancia larga: Tania Rodríguez Pájaro
EDICIÓN 2018:
Congreso de presentación de resultados
Minicongreso Científico
Posters presentados:
Informes finales de estancias de dos semanas en el CICA:
Informe de estancia larga: Andrea Carolina Cozzolino Núñez
El Centro Interdisciplinar de Química e Bioloxía (CICA) forma parte de la Universidade da Coruña (UDC). Su objetivo principal es potenciar el avance y la excelencia en la I+D+i básica y aplicada, y la difusión pública de resultados.
El CICA está integrado por un conjunto de laboratorios dotados con equipamiento de última generación y alto nivel tecnológico. En el centro investigan más de 200 personas repartidas en 30 grupos de investigación que se dedican principalmente a los materiales, la biomedicina y las relaciones entre el medioambiente y la salud.
Una competencia esencial de los centros de investigación de la Universidade da Coruña (UDC) es llevar a cabo actividades de transferencia de la investigación que se realiza en el centro hacia la sociedad. Este objetivo está alienado con el planteamiento de «Ciencia Abierta» de la Unión Europea (UE) establecido en el programa marco de investigación e innovación (I+I) Horizonte Europa para el periodo 2021-2027.
Este proyecto está cofinanciado por el CICA y por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación en concurrencia competitiva en la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación en la categoría de proyectos singulares de arte, ciencia, tecnología y sociedad.
Algunos testimonios de alumnos/as que han participado en el proyecto Incrúst@te
«La oportunidad de ayudar a unos profesionales en sus investigaciones es única, y me alegro de haber podido vivirla. Espero poder revivir de nuevo esta experiencia, como meritorio o como investigador.»
«Incrústate me ha abierto los ojos en algunos aspectos que yo desconocía totalmente en cuanto al trabajo en el laboratorio, y sobre todo me ha hecho querer seguir investigando junto a los profesionales.»
«Ser investigadora era una de las principales opciones que tenía en mi cabeza y por la que decidí emprender esta experiencia. Después de experimentar en primera persona este trabajo, he salido muy satisfecha e ilusionada porque esto ha evolucionado desde una posibilidad a un sueño que quiero alcanzar.»
«Acercarme a este espacio me ha hecho más consciente del valor tan grande que tiene el trabajo como investigador, a veces poco reconocido y valorado. También merecen mi reconocimiento las entidades y personas que prestan su apoyo y aportaciones a la investigación.»